Un enfoque en educación es una perspectiva que pretende ver los procesos, métodos, componentes y actividades desde distintos puntos de vista o que llaman a reflexionar sobre lo convencionalmente establecido. En consecuencia, los enfoques responden a los retos de la formación para el ejercicio de educar y aprender en contextos diversos, propios de cada Establecimiento Educativo.Los enfoques son a la vez un método de análisis y una guía para la acción, es decir, orientan el diseño, implementación y evaluación de las acciones que se realicen en la escuela.
STEM+A en pocas palabrasExisten muchos métodos y enfoques para la enseñanza derivados también de diferentes tendencias pedagógicas, modelos y metodologías que los docentes pueden aplicar en su día a día. Desde el enfoque STEM+A hemos planteado una definición base que señala:
Visión pedagógicaAl hablar de vivir experiencias de aprendizaje activo e integrar diversas áreas de conocimiento para los estudiantes, podemos profundizar en la búsqueda de cómo transformar esta invitación en una realidad próxima en las actividades del aula y procesos educativos.  Viene bien recordar el poema de Paulo Freire, que se cita en la guía de convivencia del MEN (Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar. Ley 1620 de 2013 – Decreto 1965 de 2013- Ministerio de Educación Nacional): 

Es muy común escuchar que los niños y jóvenes aprenden mejor cuando participan en actividades activas y experienciales que son auténticas, relevantes y significativas. Esto implica un análisis del contexto en donde el conocimiento se está construyendo derivado de la influencia de actores sociales, ambientales, económicos y de la realidad en la que están embebidos estos estudiantes que asisten al colegio con una promesa de enriquecer su vida con conocimientos aprovechables.

btn_conecciones
btn_aprendizaje
Posteriormente podrán decidir, basados en su autonomía institucional, el mejor camino para la formulación de los propósitos institucionales y prácticas educativas. En este camino será fundamental contar con la participación de todos los grupos de interés: directivos, docentes, estudiantes y comunidad.De igual forma, estos enfoques tienen en común que permiten que la intencionalidad pedagógica se realice en el marco del desarrollo de competencias, centrándose más en las potencialidades de la comunidad educativa que en sus problemas. Dos elementos que son fundamentales para el mejoramiento de la calidad educativa.  

El pasado 20 de octubre del 2021 se realizó el primer grupo focal denominado “OJO al reto STEM+A”. En este espacio de construcción colectiva se logró un acercamiento experiencial de docentes y coordinadores de las 10 Instituciones Educativas con el STEM+A y la configuración de equipos líderes alineados con los consejos directivos. A continuación, encontrará  diferentes videos que detallan el desarrollo de la sesión:

Introducción y bienvenida al grupo focal N. 1 "OJO al reto STEM+A"

Bienvenidos al primer grupo focal “OJO al reto STEM+A”. conoce la agenda y metodología de la sesión.

Comunidad MAESTRO 4.0

Conoce nuestra Comunidad MAESTRO 4.0. Allí encontrarás recursos contextuales sobre STEM+A en Colombia y el mundo, recursos educativos, instrumentos para la incorporación del STEM+A a los PEI de las instituciones, grupos de discusión, encuestas y mucho más. las escuelas públicas. Visiones de profesores, estudiantes y comunidad.

Primera parte: Conectemos los puntos y construyamos un sueño

Conectar los puntos es un ejercicio diseñado para entrar en un clima de confianza, donde se participa activamente y se conocen las expectativas de los participantes frente al encuentro.

Segunda parte: Abordaje metodológico

Conoce cada una de las cuatro etapas del abordaje metodológico que busca la incorporación del STEM+A a los PEI de las 10 Instituciones Educativas del Casanare.

Experiencias STEM y opiniones de plenaria

Desde el equipo consultor se presenta la propuesta general de ruta de articulación a partir del análisis general de lectura de contexto. A partir de esta base cada equipo iniciará un proceso de apropiación y adaptación de esta ruta, de acuerdo con las particularidades de cada contexto escolar.

Competencias, objetivos y retos STEM+A

Con este video identifica cuáles son las competencias, objetivos, retos y desafíos de STEM en la actualidad.

Equipo líder STEM+A: ¡presente! - Primer grupo focal Casanare

¿Sabes cómo se conforma un equipo líder STEM+A al interior de una Institución educativa? La consultora Lorena Varón nos explica quienes deben conformarlo, cuáles son sus roles y qué elementos se deben tener en cuenta a la hora de ponerlo en marcha.

Sesión completa primer grupo focal “OJO al reto STEM+A” Casanare

Consulta el video de la sesión completa del primer grupo focal “OJO al reto STEM+A”, llevada a cabo el pasado 20 de octubre del 2021. En este evento se contó con la participación de 8 Instituciones Educativas del Casanare, la Secretaría de educación del Casanare y el equipo consultor M&S.

El pasado 06 de diciembre del 2021 se llevó a cabo  el segundo grupo focal denominado focal “Integrar el STEM+A, todo un desafío”. En este espacio de capacitación y construcción de conocimiento, se realizó la socialización de la Ruta Metodológica que busca la incorporación del STEM+A a los PEI de las Instituciones; se identificaron los riesgos inherentes al proceso; se realizó un ejercicio de  construcción de prácticas pedagógicas; y se impartió un taller orientado a identificar habilidades del Maestro 4.0 y arquetipos digitales.

Bienvenida y presentación Ruta Metodológica integración del STEM+A al PEI

Bienvenidos al segundo grupo focal “Integrar el STEM+A, todo un desafío”. Conoce la agenda y presentación de la Ruta Metodológica.

Pensando las prácticas pedagógicas en el marco STEM+A

Conoce la relación e importancia de las prácticas pedagógicas en el marco del STEM+A.

Más allá del reto: implicaciones y riesgos

¿Cuáles son los principales retos e implicaciones de la implementación del STEM+A en una Institución educativa? Lorena Varón hace una exposición de los riesgos inherentes a este proceso.

Taller TDx: habilidades del maestro 4.0 y arquetipos digitales

Conoce sobre las habilidades del Maestro 4.0 y sobre los arquetipos digitales.

Sesión completa segundo grupo focal “Integrar el STEM+A, todo un desafío

 Consulta el video de la sesión completa del segundo grupo focal “Integrar el STEM+A, todo un desafío” Casanare, llevada a cabo el pasado 06 de diciembre del 2021. En este evento se contó con la participación de 10 Instituciones Educativas del Casanare y el equipo consultor M&S.

En el marco del desarrollo del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de CTEI para la innovación educativa en educación básica y media mediante uso de TICS en instituciones oficiales del departamento de Casanare”, se realizaron las sesiones de socialización de la ruta metodológica que busca la integración del STEM+A al PEI de 10 Instituciones Educativas del Casanare. A continuación se detallan las memorias por cada Institución:  

Ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO Camilo Torres Restrepo

Memoria de la sesión de socialización correspondiente a la ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO Camilo Torres Restrepo.

Ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO Jesús Bernal Pinzón

Memoria de la sesión de socialización correspondiente a la ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO Jesús Bernal Pinzón.

Ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO José María Córdoba

Memoria de la sesión de socialización correspondiente a la ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO José María Córdoba.

Ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO Nuestra Señora de los Dolores de Manare

Memoria de la sesión de socialización correspondiente a la ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO Nuestra Señora de los Dolores de Manare.

Ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de las IEO Rafael Uribe Uribe y Francisco Lucea

Memoria de la sesión de socialización correspondiente a la ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de las IEO Rafael Uribe Uribe y Francisco Lucea.

Ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO San Agustín

Memoria de la sesión de socialización correspondiente a la ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO San Agustín.

Ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO Ezequiel Moreno y Díaz

Memoria de la sesión de socialización correspondiente a la ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO Ezequiel Moreno y Díaz.

Ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la Escuela Normal Superior de Monterrey

Memoria de la sesión de socialización correspondiente a la ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la Escuela Normal Superior de Monterrey.

Ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO Juan José Rondón

Memoria de la sesión de socialización correspondiente a la ruta metodológica que busca la incorporación del STEM+A al PEI de la IEO Juan José Rondón.

Nombre del instrumento

Descriptiva

Enlace de consulta

Matriz para la lectura del contexto institucional

El instrumento, a través de documentos institucionales y diálogos con algunos actores de la comunidad, tiene como objetivo obtener información que permita realizar una lectura de contexto, a fin de reconocer oportunidades para la articulación y apropiación del enfoque STEM+A en el Proyecto Educativo Institucional desde diferentes fuentes de información. 


El instrumento cuenta con cuatro hojas de Excel, la primera establece el protocolo de diligenciamiento; la segunda, permite hacer una descripción general de la institución, su proyecto educativo, clima escolar, fortalezas y oportunidades de mejora, así como elementos generales de la propuesta curricular que son importantes para la incorporación de STEM+A; la tercera hoja permite profundizar en las percepciones de algunos actores de la comunidad sobre los ambientes de aprendizaje y las clases asociadas a STEM+A; la cuarta corresponde a una ficha de síntesis y análisis por cada Institución Educativa.

Ir a instrumento

Matriz de análisis de PEI

La lectura de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de las instituciones focalizadas, propone un conjunto de pautas y recomendaciones para la elaboración del análisis a partir de la aplicación de un instrumento de ponderación de los niveles de relacionamiento posibles en nueve puntos priorizados de los PEI a la luz de ocho categorías identificadas como aspectos estructurales del enfoque STEM+A como son: su propósito, fundamentos, metodologías y énfasis.  


El documento presenta así los elementos orientadores para identificar el nivel de relacionamiento posible en una escala de 1 a 5 y con ello las fortalezas, oportunidades y potencialidades para trazar una ruta de integración de los PEI con este enfoque educativo. 

Ir a instrumento

Reto DOFA

Por medio de este instrumento se busca hacer un mapeo de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas internas de cada institución, de cara a las 4 áreas de gestión y con énfasis en la pedagógica.

Ir a instrumento

Matriz de priorización STEM+A

La matriz de priorización busca evaluar con base en la realidad de las Instituciones Educativas, las estrategias para una posible integración STEM+A. Teniendo en cuenta 7 criterios, la matriz arrojar un nivel de priorización para poder enfocarse en aquellas estrategias que requieran actuación inmediata o para definir acciones para aquellas que sí son viables.

Ir a instrumento

Plan corto STEM+A

El plan inicial para la integración de STEM+A al PEI es un esbozo de lo que será la ruta metodológica. En este instrumento las Instituciones Educativas podrán definir acciones para las estrategias priorizadas. Cada acción tendrá una relación las 4 áreas de gestión y se definirán responsables con fechas específicas.

Ir a instrumento

Invitación primer grupo focal

Por medio de la tarjeta de invitación al primer grupo focal, se establecen datos relevantes a tener en cuenta, tales como:


• Fecha

• Hora

• Duración

• Recomendaciones

• Link de acceso a la sesión

Ir a instrumento

Encuesta de satisfacción primer grupo focal

Por medio de la encuesta en línea, se consulta a los participantes del primer grupo focal, el nivel de satisfacción con relación a aspectos tales como:


• Organización general del evento

• Metodología del encuentro.

• Facilitadores

• Presentación de los contenidos

• Contenido desarrollado alineado a la metodología

Ir a instrumento

5 1 vote
Article Rating
Notificar a
1 Comment
oldest
Más nuevo most voted
Inline Feedbacks
View all comments

El enfoque STEM+A, es una metodología de avanzada, que para la mayoría de los docentes es nueva y para la que no estamos capacitados, no basta con capacitar un pequeño grupo cuando sabemos que hay cierta resistencia al cambio, pero que tarde que temprano debemos asumir este reto con responsabilidad; igualmente los estudiantes poco a poco tendrán que estar ala vanguardia de las nuevas formas de aprender a solucionar las dificultades que nos plantean las nuevas metodologías.

CONTÁCTANOS

Escríbenos un mensaje y nos pondremos en contacto muy pronto:


    1
    0
    Nos encanta tu opinión, por favor comenta.x
    ()
    x

    Log in with your credentials

    Forgot your details?