Los problemas de salud mental y las ideas sobre el suicidio son más comunes de lo que pensamos, lo importante es pedir ayuda y estar atentos para apoyar a otros cuando nos necesiten”. 

-

Alrededor del mundo las afecciones de salud mental han ido incrementando de manera exponencial, aun más en jóvenes y menores que están estudiando en educacion básica y media, donde las tareas del día a día y la demanda de los estudios, la vida en confinamiento, los factores sociales, personales y familiares pueden generar sentimientos abrumadores y sofocantes, que, de no ser atendidos a tiempo, posiblemente sean causales de consecuencias negativas.

En estudios recientes a nivel mundial, se reporta que al año más de 700.000 personas se quitan la vida en el mundo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a nivel Latinoamérica, por ejemplo, en países como Chile y Colombia las cifras no son alentadoras:

icochi

CIFRAS EN CHILE

0
de cada 10 personas sufren afecciones de salud mental.
El 0 %
de personas con afecciones de salud mental han experimentado discriminación.
0
Personas en promedio, se suicidan al año.
casi 0 /3
de las enfermedades diagnosticadas en el país son representan problemas de salud mental.
icoco

CIFRAS EN COLOMBIA

0
Al menos (8) personas se suicidan cada día.
0 ra
Lo suicidios representaron la tercera causa externa de muerte.
El 0 %
de las personas que requiere consulta con un especialista experto en salud mental, no accede o acude a servicios profesionales.
El 0 %
de quienes cometen suicidio dieron avisos de que realizarían el intento.

Fuente: Semana.com y Radio Nacional

Ante este incremento en las cifras no solo en Colombia y Chile, sino en el mundo en general, existen diversas formas para proceder al interior del hogar o del núcleo más cercano, frente a un posible caso donde las ideas suicidas y los momentos abrumadores aparezcan. 

En muchos casos, estos pensamientos surgen debido a la alta demanda académica, la preocupación excesiva y el estrés que como estudiantes, adolescentes e individuos sociales, viven en el día a día. En otras ocasiones, las causas de estas problemáticas pueden ir más allá y responder a factores externos, tales como el aislamiento, la depresión, el exceso de alcohol, el consumo de drogas, el duelo o la pérdida de algún ser querido, entre otras. Sin importar cual sea el motivo, se deben tener en cuenta ciertas señales de alerta, como por ejemplo: irritabilidad excesiva, depresión, falta o exceso de apetito, pensamientos depresivos o ideas suicidas, entre otros, que, lenta y paulatinamente pueden generar problemas serios a corto, mediano y largo plazo. 

Por otra parte, también se debe saber cómo abordar estos temas. Es de vital importancia, preguntar e indagar acerca de la salud mental e ideas suicidas cuando empezamos a detectar su aparición, ya que, de otra manera, tal vez nunca lo comuniquen, de allí que sea crucial entender la raíz del problema y dar el primer paso en un largo proceso donde la comunicación será esencial. 

Es importante detectar estas señales de alerta y actuar de inmediato, usando siempre los mejores canales de comunicación para abordar estos temas y cómo estos pueden ajustarse a las necesidades de la persona afectada. Para comenzar, visitar al médico es el primer paso, en principio con un profesional de medicina general que pueda realizar un diagnóstico inicial y luego direccionar al especialista necesario, sea psicología o psiquiatría. También, se puede optar por acudir a las ayudas estudiantiles, o las líneas de ayuda habilitadas para estas emergencias. Sea cual sea el canal, lo crucial es ser honesto y lo más abierto posible durante estas primeras consultas, enfocarse en los sentimientos que causan más incertidumbre y todos aquellos pensamientos con los que es difícil lidiar. De igual manera, es importante ser receptivo en cuanto a la terapia, tener disposición al cambio, así como a contestar las preguntas que los profesionales hagan y estar abiertos frente a todo aquello que genere inconformidad; si bien, no será cómodo es lo mejor si se buscan resultados positivos y alentadores. 

Si en algún momento, por ejemplo, la persona se llega a sentir en medio de una crisis mental, donde el malestar físico y emocional puede ser demasiado y las ideas de hacerse daño sean extremas; o si ese mismo malestar, llega al punto de generar alucinaciones o alteraciones en la realidad, entonces, es momento de acudir a un plan de crisis. En este, se van a consignar algunas ideas en cuanto a lo que se debe hacer en estos casos, por ejemplo: a quién llamar y a quién acudir más allá de los médicos (puede ser un familiar, amigos, grupos de ayuda o inclusive, realizar ejercicios y terapias guiadas que se puedan realizar en ese preciso momento). 

Entonces, conocer y hablar de salud mental, ideas suicidas y pensamientos recurrentes e incómodos debe ser hoy un ejercicio que se implemente en todo momento, es decir, al interior de los núcleos familiares, pero también dentro de las aulas y espacios académicos, donde es muy común que todos estos detonadores se presenten. Es justo allí, donde la comunicación ayudará a derribar todos los mitos y susceptibilidades que se puedan dar alrededor del tema; entender lo que se  debe preguntar, ser honesto y receptivo, pueden ser la ayuda necesaria y suficiente para tratar esos dilemas y presiones internas con las que se batallan diariamente y en todo tipo de contextos.

Autor: Leonardo Cárdenas González

0 0 votes
Article Rating
Notificar a
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

CONTÁCTANOS

Escríbenos un mensaje y nos pondremos en contacto muy pronto:


    0
    Nos encanta tu opinión, por favor comenta.x
    ()
    x

    Log in with your credentials

    Forgot your details?