Alternancia
nuevo modelo educativo para el regreso a las aulas.

Uno de los sectores que se han visto más afectados desde que inició la crisis mundial por la pandemia de la COVID- 19 es el sector de la educación.
La alternancia implica la posibilidad de continuar con los procesos de aprendizaje de los estudiantes en los colegios, con un sistema que mezcla una presencialidad progresiva con una virtualidad complementaria, donde las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el acceso a éstas cobran una gran relevancia.
Un adecuado modelo basado en la alternancia nos va a permitir adaptarnos a una nueva realidad, con una educación a distancia renovada (televisión, radio y centrales de monitoreo remoto), no solo por el coronavirus, sino como metodología para el aprendizaje del mañana y que cumpla la promesa de equidad e inclusión.

Por eso, el apoyo de las autoridades a nuestros docentes y estudiantes, así como la intervención en lugares lejanos o con escasos recursos a través de centros regionales de acceso, producción y atención educativa, el suministro de dispositivos, así como comedores escolares con horarios definidos para estas comunidades, evitará la deserción estudiantil y el fracaso de las políticas estatales de conectividad.
- Horarios diferenciados: con el fin de evitar las aglomeraciones (entre 5 y 15 minutos de diferencia entre descansos, entradas y salidas).
- Restricción de útiles: solo lo necesario, debe evitarse el ingreso de juguetes, lazos y balones u otros elementos no requeridos por los centros educativos. Uso indivisudal de insumos escolares.

- Alimentación: los encargados de la distribución de la alimentación al interior de las instituciones deben seguir estrictos protocolos de bioseguridad, así como emplear los Elementos de Protección Personal (EPP), desinfección de los utensilios y lugar apropiado para almacenamiento de comida y loncheras que lleven los estudiantes desde casa.
- Uso de Elementos de Protección Personal (EPP): el uso del tapabocas debe ser permanente (docentes, estudiantes, trabajadores y demás personas que ingresen a los colegios) y los centros educativos deben establecer estrategias para guardarlos mientras los niños consumen alimentos.
- Verificación y Acompañamiento: al ingresar debe tomarse la temperatura a estudiante, docentes y personal administrativo y consignar la información en las planillas correspondientes. Familiares que acompañen a los niños y cuidadores deben ser personas entre los 18 y 59 años y no podrán entrar a las instalaciones.
- Distanciamiento: debe ponerse en práctica el distanciamiento social y dentro de los salones de clase debe mantenerse una separación mínima de pupitres y escritorios.
- Lavado de manos frecuente: es la medida más importante para el autocuidado en materia de bioseguridad, que cualquier persona puede hacer para prevenir una infección que podría causar daño y hasta derivar en la muerte.
- Otras disposiciones generales son:
- Niños menores de dos años no retoman clases en situ.
- Docentes mayores de 60 años no podrán dictar clases de manera presencial.
Indispensable...
Recuerde que las instituciones deben garantizar:
- Limpieza y desinfección constante.
- Adecuaciones físicas mínimas (barreras, dispensadores y manejo de residuos).
- Consentimiento de los padres para volver a clases presenciales.
- Priorizar la atención de actividades que requieran esencialmente la presencialidad.
- Evitar aglomeración, focos de contagio, incrementar el autocuidado de la comunidad educativa y ser estrictos con las normas.


Diego Castilla Martínez
SUPERVISOR SENIOR DE INVESTIGACIÓN Y CONTENIDOS
M&S HG®