Hoy por hoy un tema que está cobrando gran importancia en los procesos de Gestión del Conocimiento, de formación y de capacitación en línea, es el cómo hacer contenidos inclusivos y accesibles para todo tipo de público. Es decir, no solo se trata de hacer contenidos inclusivos adaptados a los intereses y motivaciones de los usuarios, sino que sean accesibles y de fácil uso para persona con algún tipo de condición especial, limitante o discapacidad para poder acceder a contenidos y recursos de aprendizaje de manera convencional.

¿Sabías que…?

1000 millones de personas alrededor del mundo, viven con algún tipo de discapacidad.

Lo anterior, debe llevarnos a preguntarnos: ¿Cómo pasamos de escenarios virtuales tradicionales a escenarios actuales donde nuevas herramientas como las redes sociales, juegan un papel de facilitación de la interacción humana? Eso sí, bajo la premisa de usabilidad y accesibilidad

Por consiguiente, cabe destacar que la usabilidad es una condición necesaria, pero no suficiente para ofrecer una correcta accesibilidad. Siendo el concepto de accesibilidad más amplio, puesto que al hablar de usabilidad abarcamos un tipo de usuario de una audiencia, mientras que la accesibilidad comprende un rango más específico de usuarios, incluyendo personas con discapacidad. En pocas palabras, un recurso digital para el aprendizaje puede ser usable, pero no necesariamente accesible, por ejemplo, un curso virtual puede cumplir con unas condiciones de uso en una plataforma LMS, más no ser accesible para personas con limitaciones individuales, por lo que podemos concluir que un contenido accesible es aquel que puede ser usado por cualquier persona.

Pensemos en un instante, en un estudiante con algún tipo de discapacidad, por ejemplo, una enfermedad visual, la cual le supone un problema diario para desplazarse a un punto para seguir con una formación presencial, por lo que opta por matricularse en un programa de formación con metodología virtual. 

Este estudiante accederá al LMS elegido por el centro de formación, pero a la hora de acceder a los contenidos de estudio, lo más probable es que encuentre con una barrera difícil de superar: los contenidos en formato texto (que pueden ser la mayoría), no son accesibles y el lector de pantalla que usa no puede interpretarlos.

En ese sentido, debemos tener claro que el gran salto hacia una accesibilidad verdadera y universal surgirá de la generación de conciencia; y en este caso particular, esa conciencia debe tenerla el profesor o creador de contenidos. 

Ahora bien, hemos entrevistado al Ingeniero Iván Gómez, Ejecutivo Senior de Desarrollo TI del Medios y Soluciones Holding Group®, quien, a través de su amplia experiencia en el desarrollo, implementación y administración de ambientes virtuales de aprendizaje, nos respondió la siguiente pregunta: ¿Cuál es el mayor reto al que nos enfrentamos al aplicar parámetros de accesibilidad en contenidos de formación dispuestos en plataformas de aprendizaje en línea?

“Al desplegar contenidos de formación transmedia en plataformas de gestión de aprendizaje en línea, el mayor reto consiste en lograr que la misma información llegue a los diferentes grupos de interés, indistinto de su forma de presentación y funcionamiento, afectando de la menor manera posible la experiencia del usuario y su apropiación del conocimiento. Para lograr esto, es necesario incorporar y en muchos casos, conciliar los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta en este tipo de implementaciones:

  • Conocimiento y comprensión de las normas, directrices, lineamientos y mejores prácticas aplicables en materia de accesibilidad dentro del contexto de aplicación y de acuerdo con la caracterización de la población objetivo.
  • Conocimiento de las limitaciones y capacidades en materia de accesibilidad asociadas a la plataforma de gestión de aprendizaje, a las tecnologías e interacciones involucradas, y a aquellas heredadas por los contenidos allí dispuestos, para el planteamiento de mecanismos y variaciones instruccionales y funcionales, que aseguren el cumplimiento de los objetivos trazados, manteniendo el proyecto dentro de los parámetros de viabilidad en términos de recursos, tiempo y presupuesto.
  • Socialización de las limitaciones, alternativas y posibilidades para la implementación de los contenidos con los diferentes actores que intervienen en su planeación, diseño, producción, integración, revisión y supervisión, ya que todos tienen un papel activo importante en la implementación exitosa de contenidos accesibles, los cuales deben mantenerse coordinados, alineados y comprometidos.

La implementación de una solución accesible requiere que se piense cada componente desde su función y propósito, para que desde allí se articule el contenido, la estructura, el diseño y el comportamiento con la diversidad real de los individuos que conforman los distintos grupos de interés, logrando construir un mensaje más «universal»”.

Adicionalmente, es importante tener en cuenta los siguientes elementos mínimos al momento de generar recursos digitales para el aprendizaje:

1.

Motivación de los estudiantes o usuarios.

2.

Metodologías de aprendizaje.

3.

Diseño pedagógico.

4.

Diseño gráfico y multimedia.

5.

Seguimiento de los recursos en línea.

6.

Plataformas tecnológicas con los módulos esenciales (recursos, foros, tareas, cuestionarios, encuestas y estadística para el control de la data).

7.

Docentes, tutores y formadores preparados para formar a través de las TIC, no solo con el conocimiento del contenido, sino de los recursos y las plataformas.

8.

Uso de herramientas para comprobar el nivel de accesibilidad.

Finalmente, el estudiante-usuario, será el protagonista de la formación, puesto que todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo en línea, por lo que debemos poner a su disposición todos los mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, así como garantizar el acceso y uso eficiente de todos los recursos de aprendizaje. Igualmente, hay que entender que debe ser la sociedad, la que ofrezca una alternativa a los estudiantes que les permita acceder a los contenidos y medios digitales de aprendizaje en igualdad de condiciones que el resto de los estudiantes con independencia de su capacidad.

Autor: Diego Castilla Martínez

Supervisor Senior de Investigación y Contenidos

0 0 votes
Article Rating
Notificar a
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

CONTÁCTANOS

Escríbenos un mensaje y nos pondremos en contacto muy pronto:


    0
    Nos encanta tu opinión, por favor comenta.x
    ()
    x

    Log in with your credentials

    Forgot your details?