Como bien hemos señalado en otros artículos y momentos, los docentes son un actor fundamental a la hora de implementar el STEM+A al interior de cualquier Institución Educativa. Por eso, es importante identificar cuáles son sus fortalezas, potencialidades, oportunidades y barreras.

Para el caso específico de este artículo, profundizaremos en dos (2) barreras identificadas en el contexto educativo colombiano:

«Si te atreves a enseñar, no dejes de aprende»

John Cotton

-

La voluntad como barrera:

Un mundo cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo conlleva nuevos retos en todos los niveles de la educación. En este punto y contexto es importante preguntarnos: ¿qué papel juega la voluntad en la adaptación de cada uno de los docentes del siglo XXI?

Iniciemos por aclarar que, en psicología la voluntad es definida como “la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera intencionada”. Es decir, es la facultad que lleva al ser humano a decidir y optar por una conducta o acción determinada.

Pero ¿qué tiene que ver la voluntad y los nuevos retos de la educación? Pues bien, todo compromiso, plan o ruta trazada tiene como punto de partida la voluntad de adaptación de los docentes a las nuevas circunstancias. Son ellos quienes desde su libre albedrío, conciencia crítica y reflexiva, establecen firmeza en los propósitos, solidez en los planes y ánimo ante las dificultades.

Por todo lo anterior, es que la voluntad del docente del siglo XXI debe estar orientada a la innovación, adaptación y motivación del resto de la comunidad académica, incluyendo estudiantes, coordinadores, directivos y padres de familia. Más allá de ser percibida como una barrera, la voluntad debe transformarse en una fortaleza personal e institucional.

La tecnología como barrera:

Ya vimos que la primera barrera a superar para adaptarnos a una realidad educativa cada vez más cambiante es la voluntad; pero, existe otra barrera que muchas veces no consideramos relevante, la cual resulta determinante a la hora de consolidar proyectos educativos innovadores del Siglo XXI: la adaptación y uso de nuevas tecnologías. 

Coloquialmente afirmamos que “las nuevas generaciones nacen con un chip” que los hacen expertos en el manejo de las nuevas tecnologías, pues basta ver a niños muy pequeños usando computadores, celulares y tabletas sin ningún inconveniente. 

Es por esto, que los docentes del siglo XXI deben trascender y estar a la vanguardia en el uso y manejo de las nuevas tecnologías. Estar actualizados e inquietos con las nuevas tecnologías base de las industrias 4.0, es decir IoT (Internet de las cosas), Big Data, robótica, IA (Inteligencia Artificial), simulación, entre otras.

Es importante resaltar que la tecnología no llegó para reemplazar, sino para complementar y potencializar la educación del siglo XXI: la educación STEM+A. 

Por último, recuerda que…

El primer paso siempre será disponer de voluntad para afrontar de la mejor manera cualquier cambio, pero también es necesario tener presente las siguientes recomendaciones:

Es vital incentivar y desarrollar procesos de autoformación docente.

Se deben desarrollar habilidades en investigación que lleven ala generación de conocimiento en temas relevantes e innovadores.

Se deben poner en marcha al interior del aula, metodologías agiles y dinámicas que lleven al estudiante a ser critico  y creativo.

Es necesario crear comunidades de conocimiento entre docentes e instituciones, es decir se debe gestionar el conocimiento para crear una comunidad académica del siglo XXI.

Autor: Fabian Hernandez

Profesional en levantamiento de información

5 1 vote
Article Rating
Notificar a
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

CONTÁCTANOS

Escríbenos un mensaje y nos pondremos en contacto muy pronto:


    0
    Nos encanta tu opinión, por favor comenta.x
    ()
    x

    Log in with your credentials

    Forgot your details?