
Nombre del instrumento | Descriptiva | Enlace de consulta |
---|---|---|
Matriz para la lectura del contexto institucional | El instrumento, a través de documentos institucionales y diálogos con algunos actores de la comunidad, tiene como objetivo obtener información que permita realizar una lectura de contexto, a fin de reconocer oportunidades para la articulación y apropiación del enfoque STEM+A en el Proyecto Educativo Institucional desde diferentes fuentes de información. El instrumento cuenta con cuatro hojas de Excel, la primera establece el protocolo de diligenciamiento; la segunda, permite hacer una descripción general de la institución, su proyecto educativo, clima escolar, fortalezas y oportunidades de mejora, así como elementos generales de la propuesta curricular que son importantes para la incorporación de STEM+A; la tercera hoja permite profundizar en las percepciones de algunos actores de la comunidad sobre los ambientes de aprendizaje y las clases asociadas a STEM+A; la cuarta corresponde a una ficha de síntesis y análisis por cada Institución Educativa. | |
Matriz de análisis de PEI | La lectura de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de las instituciones focalizadas, propone un conjunto de pautas y recomendaciones para la elaboración del análisis a partir de la aplicación de un instrumento de ponderación de los niveles de relacionamiento posibles en nueve puntos priorizados de los PEI a la luz de ocho categorías identificadas como aspectos estructurales del enfoque STEM+A como son: su propósito, fundamentos, metodologías y énfasis. El documento presenta así los elementos orientadores para identificar el nivel de relacionamiento posible en una escala de 1 a 5 y con ello las fortalezas, oportunidades y potencialidades para trazar una ruta de integración de los PEI con este enfoque educativo. | |
Reto DOFA | Por medio de este instrumento se busca hacer un mapeo de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas internas de cada institución, de cara a las 4 áreas de gestión y con énfasis en la pedagógica. | |
Matriz de priorización STEM+A | La matriz de priorización busca evaluar con base en la realidad de las Instituciones Educativas, las estrategias para una posible integración STEM+A. Teniendo en cuenta 7 criterios, la matriz arrojar un nivel de priorización para poder enfocarse en aquellas estrategias que requieran actuación inmediata o para definir acciones para aquellas que sí son viables. | |
Plan corto STEM+A | El plan inicial para la integración de STEM+A al PEI es un esbozo de lo que será la ruta metodológica. En este instrumento las Instituciones Educativas podrán definir acciones para las estrategias priorizadas. Cada acción tendrá una relación las 4 áreas de gestión y se definirán responsables con fechas específicas. | |
Invitación primer grupo focal | Por medio de la tarjeta de invitación al primer grupo focal, se establecen datos relevantes a tener en cuenta, tales como: • Fecha • Hora • Duración • Recomendaciones • Link de acceso a la sesión | |
Encuesta de satisfacción primer grupo focal | Por medio de la encuesta en línea, se consulta a los participantes del primer grupo focal, el nivel de satisfacción con relación a aspectos tales como: • Organización general del evento • Metodología del encuentro. • Facilitadores • Presentación de los contenidos • Contenido desarrollado alineado a la metodología |
Nombre del instrumento | Descriptiva | Enlace de consulta |
---|---|---|
Matriz para la lectura del contexto institucional | El instrumento, a través de documentos institucionales y diálogos con algunos actores de la comunidad, tiene como objetivo obtener información que permita realizar una lectura de contexto, a fin de reconocer oportunidades para la articulación y apropiación del enfoque STEM+A en el Proyecto Educativo Institucional desde diferentes fuentes de información. El instrumento cuenta con cuatro hojas de Excel, la primera establece el protocolo de diligenciamiento; la segunda, permite hacer una descripción general de la institución, su proyecto educativo, clima escolar, fortalezas y oportunidades de mejora, así como elementos generales de la propuesta curricular que son importantes para la incorporación de STEM+A; la tercera hoja permite profundizar en las percepciones de algunos actores de la comunidad sobre los ambientes de aprendizaje y las clases asociadas a STEM+A; la cuarta corresponde a una ficha de síntesis y análisis por cada Institución Educativa. | |
Matriz de análisis de PEI | La lectura de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de las instituciones focalizadas, propone un conjunto de pautas y recomendaciones para la elaboración del análisis a partir de la aplicación de un instrumento de ponderación de los niveles de relacionamiento posibles en nueve puntos priorizados de los PEI a la luz de ocho categorías identificadas como aspectos estructurales del enfoque STEM+A como son: su propósito, fundamentos, metodologías y énfasis. El documento presenta así los elementos orientadores para identificar el nivel de relacionamiento posible en una escala de 1 a 5 y con ello las fortalezas, oportunidades y potencialidades para trazar una ruta de integración de los PEI con este enfoque educativo. | |
Reto DOFA | Por medio de este instrumento se busca hacer un mapeo de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas internas de cada institución, de cara a las 4 áreas de gestión y con énfasis en la pedagógica. | |
Matriz de priorización STEM+A | La matriz de priorización busca evaluar con base en la realidad de las Instituciones Educativas, las estrategias para una posible integración STEM+A. Teniendo en cuenta 7 criterios, la matriz arrojar un nivel de priorización para poder enfocarse en aquellas estrategias que requieran actuación inmediata o para definir acciones para aquellas que sí son viables. | |
Plan corto STEM+A | El plan inicial para la integración de STEM+A al PEI es un esbozo de lo que será la ruta metodológica. En este instrumento las Instituciones Educativas podrán definir acciones para las estrategias priorizadas. Cada acción tendrá una relación las 4 áreas de gestión y se definirán responsables con fechas específicas. | |
Invitación primer grupo focal | Por medio de la tarjeta de invitación al primer grupo focal, se establecen datos relevantes a tener en cuenta, tales como: • Fecha • Hora • Duración • Recomendaciones • Link de acceso a la sesión | |
Encuesta de satisfacción primer grupo focal | Por medio de la encuesta en línea, se consulta a los participantes del primer grupo focal, el nivel de satisfacción con relación a aspectos tales como: • Organización general del evento • Metodología del encuentro. • Facilitadores • Presentación de los contenidos • Contenido desarrollado alineado a la metodología |